Jornada laboral en Paraguay

2025

La legislación laboral en Paraguay establece normas claras sobre la jornada de trabajo para proteger los derechos de los empleados y garantizar condiciones laborales justas. Estas normativas definen la duración máxima de la jornada, los horarios especiales y los periodos de descanso obligatorios.

Si tienes un contrato laboral en Paraguay, esta guía servirá como orientación para comprender todo lo fundamental relacionado con el horario de trabajo o jornada laboral, horas extras y sanciones en casos de explotación laboral.

Este artículo cubre:


¿Cuáles son los horarios laborales estándar en Paraguay?

El horario laboral estándar en Paraguay está regulado por el Código del Trabajo, donde se estipula que la jornada de trabajo ordinaria no puede superar las ocho horas diarias o 48 horas semanales

Sin embargo, dicha jornada fluctúa entre las siete a ocho horas por día, dependiendo del tipo de jornada que tiene el empleado. En los artículos 194 al 196 se define la duración del tiempo de trabajo según la jornada laboral:

  • Jornada diurna: No puede superar las ocho horas diarias o 48 horas semanales, cuyo horario va entre las seis de la mañana y las ocho de la noche.
  • Jornada nocturna: No puede superar las siete horas diarias o 42 horas semanales, cuyo horario comprende las ocho de la noche y las seis de la mañana.
  • Jornada mixta: No puede superar las siete horas y media por día o 45 horas semanales. Considera periodos de tiempo de las jornadas diurnas y nocturnas.

Si un empleado excede las horas de trabajo normales, tiene derecho al pago de horas extras, puesto que se considera como jornada extraordinaria.

Los empleados mayores de 15 años y menores de 18 años tienen estrictamente prohibido trabajar más de seis horas diarias o 36 horas semanales

Además, pueden trabajar en horarios nocturnos pero cumpliendo ciertos criterios como:

  • Menores de 13 a 15 años: No pueden trabajar en la noche en un intervalo de 14 horas consecutivas, que van desde las ocho de la noche hasta las ocho de la mañana.
  • Menores de 15 a 18 años: No pueden trabajar en la noche en un intervalo de 12 horas consecutivas, que van desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana.

En cuanto a las horas extras, los menores de 14 a 18 años no pueden realizar jornada extraordinaria.

Jornada laboral completa vs. jornada de tiempo parcial en Paraguay

A continuación te mostramos cuáles son los dos tipos de jornadas laborales principales en Paraguay:

  • Jornada de trabajo a tiempo completo: En Paraguay, el máximo de horas de trabajo para los empleados de tiempo completo está establecido en ocho horas diarias o 48 horas semanales. Si se supera este rango horario, el trabajador deberá recibir un pago por hora extraordinaria.
  • Jornada de trabajo a tiempo parcial: La Ley 6339 de Paraguay estipula que el horario de trabajo a tiempo parcial corresponde a una prestación subordinada de actividad laboral que puede durar entre 16 a 32 horas semanales. Además, debe formalizarse con un contrato por escrito.

Horas máximas de trabajo y horas extras en Paraguay

La legislación laboral de Paraguay establece límites claros sobre la jornada laboral y la cantidad de horas extras permitidas para proteger los derechos de los trabajadores. 

Estas regulaciones buscan garantizar condiciones laborales justas y equilibradas, promoviendo el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de normas internacionales en materia de derechos laborales.

¿Cuál es la jornada máxima por día y por semana en Paraguay?

El número máximo de horas de trabajo por día o por semana varía según el tipo de jornada laboral que debe realizar el empleado en Paraguay: diurna, nocturna o mixta, además de si es insalubre.

En esta tabla está detallada la información establecida por el Código del Trabajo:

Tipo de jornada  Horas máximas diarias Horas máximas semanales Horario de la jornada
Diurna 8 48 Entre las seis de la mañana y las ocho de la noche
Nocturna 7 42 Entre las ocho de la noche y las seis de la mañana
Mixta 7,5 45 Considera periodos diurnos y nocturnos
Trabajo insalubre 6 36 Depende de lo definido con el empleador

Estos límites están diseñados para garantizar que los empleados no trabajen en exceso y mantengan un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal, respetando las normas laborales justas. 

Esto significa que todo horario que supere estos límites según el tipo de jornada laboral que realiza el trabajador será considerado como hora extraordinaria y, por lo mismo, debe pagarse de forma adicional.

¿Cuáles son las normas y compensación por realizar horas extras en Paraguay?

Las normas sobre horas extras y su compensación en Paraguay se rigen por el Código del Trabajo, donde se estipula que en caso de que los empleados extiendan su jornada laboral deberá ser solo en forma ocasional y en caso de circunstancias especiales. Dichas horas extraordinarias no pueden superar las tres horas diarias o 57 horas semanales. 

Los menores entre 14 y 18 años tienen prohibido el trabajo de horas extraordinarias.

En Paraguay, el pago de las horas extraordinarias varía según el tipo de jornada en la cual se realizó dicha extensión de la jornada laboral. Esto significa que:

  • Horas extras en jornada diurna: Se paga con un recargo del 50% sobre el salario convenido para la jornada ordinaria.
  • Horas extras en jornada nocturna: Se paga con un recargo del 100% sobre el salario hora ordinario nocturno.

¿Cuáles son los periodos de descanso y pausas en Paraguay?

Derecho a pausas para comer y descansar en Paraguay

En Paraguay, las pausas para descansar o comer son un derecho que tienen todos los trabajadores. El descanso entre jornada debe distribuirse en al menos dos secciones, cuyo descanso intermedio no puede ser menor a media hora.

Además, el trabajador debe contar con un descanso diario después de terminar su jornada diaria. Esta pausa corresponde a un periodo de descanso ininterrumpido de al menos 10 horas.

Con respecto al descanso semanal, todo trabajador tiene derecho a un día de descanso por cada semana laboral, que suele ser un día domingo. 

Sin embargo, de forma excepcional puede estipularse un periodo íntegro de 24 horas consecutivas de descanso, en día distinto laboral y dentro de la siguiente semana a cambio del descanso dominical. Puede aplicarse en los siguientes casos:

  • Trabajos no susceptibles de interrupción por motivos de carácter técnico o razones que determinen grave perjuicio al interés público o a la misma empresa.
  • Labores de reparación y limpieza de maquinarias, instalaciones o locales industriales y comerciales, que fuesen indispensables a fin de no interrumpir las faenas de la semana.
  • Trabajos que eventualmente sean de evidente y urgente necesidad de realizar por inminencia de daños, accidentes, caso fortuito, fuerza mayor u otras circunstancias transitorias inaplazables que deben aprovecharse.

Cabe agregar que los feriados establecidos por la ley también son considerados como días de descanso obligatorio.

Por otro lado, los trabajadores no sujetos a horario tendrán derecho a un descanso mínimo de hora y media que integra la jornada de trabajo.

Normativa específica para trabajadores nocturnos en Paraguay

En Paraguay, un “turno nocturno” se refiere a las horas de trabajo entre las ocho de la noche y las seis de la mañana del día siguiente.

Los empleados que trabajan en horario nocturno no pueden exceder las siete horas consecutivas al día o 42 horas semanales de jornada laboral. 

En el caso de empleados con jornada mixta, donde tengan horas diurnas y nocturnas, la legislación paraguaya estipula que la jornada laboral debe ser de siete horas y media por día o 45 horas semanales.

Las personas menores de 18 años sí pueden realizar trabajos nocturnos, siempre y cuando se cumplan ciertos criterios. Esto dice el Código del Trabajo de Paraguay:

  • Si son menores de 13 a 15 años: No pueden trabajar en la noche en un intervalo de 14 horas consecutivas, que van desde las ocho de la noche hasta las ocho de la mañana.
  • Si son menores de 15 a 18 años: No pueden trabajar en la noche en un intervalo de 12 horas consecutivas, que van desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana.

Disposiciones especiales para categorías específicas de empleados en Paraguay

En Paraguay, algunas industrias, actividades o modalidades de trabajo tienen disposiciones específicas sobre el horario laboral como:

  • Trabajadores domésticos: Los trabajadores domésticos pueden prestar servicios con retiro y sin retiro de la casa. El que trabaja con retiro podrá ser contratado a jornada completa o parcial. Los trabajadores domésticos podrán trabajar los días feriados previo acuerdo con su empleador. Además, deben contar con vacaciones anuales remuneradas y con un descanso de 12 horas diarias, mientras que los trabajadores sin retiro deben destinar dicho tiempo de al menos diez horas de sueño y dos horas de comida.
  • Trabajadores remotos (teletrabajo o trabajo a domicilio): Está especificado en la Ley 6738 de Paraguay, donde se considera teletrabajo cuando se desempeña una actividad o servicio a distancia pero con relación de dependencia, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El trabajador remoto debe contar con un tiempo de desconexión digital de al menos 12 horas continuas, así como días de descanso, permisos o feriados. Además, la ley determina diferentes modalidades de teletrabajo según las siguientes características:
    • Según el lugar donde realiza su trabajo: Teletrabajo a domicilio o a distancia, donde el empleado realiza sus labores de forma remota.
    • Según el modo de desempeño de actividades o trabajos realizados a distancia: Considerado como teletrabajo total o parcial, realizándose a tiempo completo, en jornadas alternadas, de forma permanente o de manera temporal.
    • Según la forma: Si es online (en línea), offline (fuera de línea) o mixta.
  • Trabajo rural: Los trabajadores de establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales, tambos y de explotaciones similares tendrán una jornada máxima de trabajo de ocho horas diarias o de 48 horas semanales para las labores normales y permanentes del lugar de trabajo, salvo en casos de accidente, peligros graves que amenacen la existencia de personas, animales o cultivos o reparaciones urgentes de máquinas o lugares de trabajo. En circunstancias graves podrán excederse los límites de la jornada de trabajo, los cuales deben ser remunerados como tiempo extra. Además, queda prohibido el trabajar más de 12 horas diarias y sin un descanso mínimo de una hora y media durante la jornada de trabajo.
  • Trabajo en empresas de transporte automotor terrestre: Cuentan con un sistema de ocho horas diarias de trabajo diurnas o 48 horas semanales, respetándose las pausas legales correspondientes para alimentación y descanso. Además, la ley estipula que ningún conductor podrá manejar un vehículo durante cuatro horas sin tener una pausa mínima de 30 minutos.

Registro y cumplimiento normativo en Paraguay

El enfoque en materia de mantenimiento de registros y cumplimiento respecto del seguimiento del tiempo y las sanciones asociadas por incumplimiento está estructurado para garantizar prácticas laborales justas en Paraguay.

Obligaciones del empleador en materia de control de horas trabajadas en Paraguay

En Paraguay, los empleadores deben llevar un registro detallado de las horas trabajadas por cada empleado, lo cual debe incluir las horas extras. Dicho registro facilita la verificación del cumplimiento de la normativa laboral, además de garantizar la transparencia.

Por otro lado, si se tienen contratados a menores de 18 años, el empleador deberá llevar un registro con los siguientes datos del menor:

  • Nombre y apellido
  • Edad
  • Fecha de nacimiento
  • Domicilio
  • Labor que desempeña
  • Horario de trabajo
  • Fecha de entrada y de salida
  • Situación escolar
  • Número de inscripción en el seguro médico
  • Número y fecha de expedición del certificado de trabajo

Sanciones por incumplimiento de la jornada laboral en Paraguay

El incumplimiento de las normas sobre la jornada laboral en Paraguay puede tener graves consecuencias para los empleadores.

En Paraguay, si un empleador obliga a sus trabajadores a laborar más tiempo de la jornada ordinaria o extraordinaria estipulada por el Código del Trabajo serán sancionados con multa de diez jornales mínimos por cada trabajador. Dicha sanción se duplicará en caso de reincidencia, sin perjuicio de que debe pagar el salario extra que corresponda al trabajador.

Además, el empleador que no conceda a sus trabajadores los descansos legales obligatorios y días de vacaciones, recibirá una multa de diez jornales mínimos por cada trabajador afectado. También se duplicará en caso de reincidencia.

Los empleados tienen derecho a denunciar cualquier abuso relacionado con las horas de trabajo, presentando una denuncia ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS).

Ley para prevenir la explotación laboral en Paraguay

La Ley 4788 de Paraguay busca prevenir y sancionar la trata de personas en cualquiera de sus manifestaciones, así como el trabajo forzoso.

En caso de ocurrir esta infracción, el empleador será sancionado con pena privativa de libertad de hasta ocho años, la cual puede aumentar si la falta es de mayor gravedad.

Marco legal y derechos de los trabajadores en Paraguay

El marco legal en Paraguay protege y determina las regulaciones laborales para que trabajadores y empleados tengan un ambiente con un trato justo, condiciones de trabajo seguras y seguridad social adecuada.

Estas son las principales leyes relacionadas con los derechos de los trabajadores en Paraguay:

  • Código del Trabajo de Paraguay (Ley 213): El Código del Trabajo de Paraguay establece las reglas para las relaciones entre los trabajadores y empleadores en el país.
  • Ley de teletrabajo (Ley 6738): La Ley 6738 de Paraguay establece la modalidad del teletrabajo en relación de dependencia. Dicha legislación tiene por objeto regular el teletrabajo y establecer las condiciones de las relaciones laborales en el sector público y privado.
  • Ley 6339: La Ley 6339 de Paraguay regula el empleo a tiempo parcial en Paraguay en el sector privado.
  • Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 1680): El Código de la Niñez y la Adolescencia en Paraguay establece los derechos, deberes y garantías de los niños y adolescentes en el país.
  • Ley 4788: La Ley 4788 de Paraguay tiene como objetivo el prevenir y sancionar la trata de personas en cualquiera de sus manifestaciones, así como el trabajo forzoso.
  • Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Los convenios de la OIT son acuerdos entre el Gobierno de Paraguay y la Organización Internacional del Trabajo, los cuales están relacionados con diferentes derechos de los trabajadores.

Próximos pasos: Proyecto de cambio en la jornada laboral en Paraguay

El Senado de Paraguay presentó un proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral en el sector privado, pasando de 48 a 40 horas semanales. Dicho proyecto se enfoca en:

  • La modificación de la carga horaria mayoritaria.
  • Cambios en las jornadas de los trabajadores rurales.
  • Cambios en las jornadas de los trabajadores domésticos.

Aún está en conversaciones, pero no se ha avanzado más en el tema.

Nota de precaución importante

Este contenido se proporciona solo con fines informativos. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar la precisión de la información presentada, no podemos garantizar que esté libre de errores u omisiones. Se aconseja a los usuarios que verifiquen de manera independiente cualquier información crítica y que no dependan únicamente del contenido proporcionado.