La jornada laboral en El Salvador establece los límites de horas de trabajo, los periodos de descanso y las condiciones especiales para diferentes tipos de empleados. Estas normativas buscan equilibrar la productividad con el bienestar de los trabajadores, garantizando derechos como el pago de horas extras y los días de descanso obligatorios.
Si tienes un contrato laboral en El Salvador, esta guía servirá como orientación para comprender todo lo fundamental relacionado con el horario de trabajo o jornada laboral, horas extras y sanciones en caso de incumplimiento de la ley.
Este artículo cubre:
- ¿Cuáles son los horarios laborales estándar en El Salvador?
- Horarios de trabajo modificados en El Salvador
- Horas máximas de trabajo y horas extras en El Salvador
- ¿Cuáles son los periodos de descanso y pausas en El Salvador?
- Disposiciones especiales para categorías específicas de empleados en El Salvador
- Registro y cumplimiento normativo en El Salvador
- Marco legal y derechos de los trabajadores en El Salvador
¿Cuáles son los horarios laborales estándar en El Salvador?
El horario laboral estándar en El Salvador está regulado por el Código de Trabajo, donde se estipula que la jornada de trabajo ordinaria no puede superar las ocho horas diarias o 44 horas semanales.
Sin embargo, dicha jornada fluctúa entre las siete a ocho horas por día, dependiendo del tipo de jornada que tiene el empleado. En el artículo 161 se define la duración del tiempo de trabajo según la jornada laboral:
- Jornada diurna: No puede superar las ocho horas diarias o 44 horas semanales, cuyo horario va entre las seis de la mañana y las siete de la noche.
- Jornada nocturna: No puede superar las siete horas diarias o 39 horas semanales, cuyo horario comprende las siete de la noche y las seis de la mañana del día siguiente. Si el trabajador realiza más de cuatro horas nocturnas en su jornada laboral, se considerará como horario nocturno.
Si un empleado excede las horas de trabajo normales, tiene derecho al pago de horas extras, puesto que se considera como jornada extraordinaria.
Los empleados menores de 16 años tienen estrictamente prohibido trabajar más de seis horas diarias o 34 horas semanales. No se les permite trabajar en labores peligrosas o insalubres ni durante la noche, es decir, en aquellos horarios que van entre las siete de la noche y las seis de la mañana del día siguiente. Además, su horario de trabajo está restringido a un máximo de dos horas extras al día.
Excepciones a la jornada laboral estándar en El Salvador
Existen dos situaciones de excepción a la jornada laboral en El Salvador: las labores peligrosas o insalubres y las labores realizadas por menores.
A continuación te dejamos una tabla con las jornadas laborales correspondientes a ambos casos mencionados:
Tipo de labor | Jornada diurna | Jornada nocturna |
Labores peligrosas o insalubres | No puede superar las siete horas diarias o 39 horas semanales | No puede superar las seis horas diarias o 36 horas semanales |
Labores realizadas por menores de edad | No puede superar las seis horas diarias o 34 horas semanales | Los menores de edad no pueden trabajar en jornada nocturna |
Otras segmentaciones de la jornada laboral en El Salvador
La regla general es que la jornada laboral en El Salvador es única, es decir, donde las pausas de descanso son parte de la jornada y se consideran como tiempos de trabajo efectivo.
Sin embargo, también existen otras formas de clasificar la jornada laboral en El Salvador como los siguientes tipos:
- Jornada dividida: El patrono puede establecer una jornada dividida, siempre y cuando el tiempo entre un bloque de trabajo y el otro sea mayor de 30 minutos. Dicho periodo de descanso no se entenderá como parte de la jornada laboral.
- Jornada en casos especiales: La jornada de trabajo en casos especiales podrá dividirse hasta en tres partes, las cuales no pueden superar las 12 horas, previa autorización del Director General de Trabajo.
Horarios de trabajo modificados en El Salvador
Implementación de horarios de trabajo modificados en El Salvador
El artículo 165 del Código de Trabajo de El Salvador estipula que el patrono fijará originariamente el horario de trabajo. Sin embargo, las modificaciones posteriores tendrá que hacerlas previo acuerdo con el trabajador.
Requisitos para crear, cambiar o cancelar un horario de trabajo modificado en El Salvador
Como se menciona en el Código de Trabajo, esta modificación no puede ser unilateral, sino que debe ser aceptada por el patrono y por el empleado.
En caso de no llegar a acuerdo entre ambas partes, el Director General de Trabajo deberá resolver el tema.
Horas máximas de trabajo y horas extras en El Salvador
La legislación laboral de El Salvador establece límites claros sobre la jornada laboral y la cantidad de horas extras permitidas para proteger los derechos de los trabajadores.
Estas regulaciones buscan garantizar condiciones laborales justas y equilibradas, promoviendo el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de normas internacionales en materia de derechos laborales.
¿Cuál es la jornada máxima por día y por semana en El Salvador?
El número máximo de horas de trabajo por día o por semana varía según el tipo de jornada laboral que debe realizar el empleado en El Salvador: diurna o nocturna, además de si es peligrosa o insalubre.
En esta tabla está detallada la información establecida por el Código de Trabajo:
Tipo de jornada | Horas máximas diarias | Horas máximas semanales | Horario de la jornada |
Diurna | 8 | 44 | Entre las seis de la mañana y las siete de la noche |
Nocturna | 7 | 39 | Entre las siete de la noche y las seis de la mañana |
Diurna en labores peligrosas o insalubres | 7 | 39 | Entre las seis de la mañana y las siete de la noche |
Nocturna en labores peligrosas o insalubres | 6 | 36 | Entre las siete de la noche y las seis de la mañana |
Estos límites están diseñados para garantizar que los empleados no trabajen en exceso y mantengan un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal, respetando las normas laborales justas.
Esto significa que todo horario que supere estos límites según el tipo de jornada laboral que realiza el trabajador será considerado como hora extraordinaria y, por lo mismo, debe pagarse de forma adicional.
¿Cuáles son las normas y compensación por realizar horas extras en El Salvador?
Las normas sobre horas extras y su compensación en El Salvador se rigen por el Código de Trabajo, donde se estipula que en caso de que los empleados extiendan su jornada laboral deberá ser solo en forma ocasional y en caso de circunstancias imprevistas, especiales o necesarias.
Los menores de 18 años tienen prohibido el trabajo de horas extraordinarias.
En El Salvador, el pago de las horas extraordinarias varía según el tipo de jornada en la cual se realizó dicha extensión de la jornada laboral. Esto significa que:
- Horas extras por exceso en jornada diurna: Se paga el salario diario por hora más un recargo del 100% del salario básico por hora.
- Horas extras por exceso en jornada nocturna: Se paga igual que la hora extra diurna u ordinaria, pero además se le suma un 25% del salario básico por hora como recargo adicional por la nocturnidad.
¿Cuáles son los periodos de descanso y pausas en El Salvador?
Derecho a pausas para comer y descansar en El Salvador
En El Salvador, las pausas para descansar, comer o satisfacer otras necesidades fisiológicas se consideran como tiempo de trabajo efectivo dentro de la jornada laboral. Dichas pausas deberán ser de media hora.
Con respecto al descanso semanal, todo trabajador tiene derecho a un día de descanso remunerado por cada semana laboral, que suele ser un día domingo. Si el trabajador no completa dicha semana laboral por inasistencias o causas no justificadas, no tendrá derecho a la remuneración correspondiente al descanso.
En caso de que el trabajador preste servicio en el día legalmente señalado para su descanso semanal, tendrá derecho al salario básico correspondiente a ese día, más una recargo del 50% como mínimo por las horas que trabaje, y a un día de descanso compensatorio remunerado.
Por otro lado, los trabajadores no sujetos a horario tendrán derecho a la remuneración del día de descanso, siempre que hubieren laborado seis días de la semana y trabajado la jornada ordinaria en cada uno de ellos.
Normativa específica para trabajadores nocturnos en El Salvador
En El Salvador, un “turno nocturno” se refiere a las horas de trabajo entre las siete de la noche y las seis de la mañana del día siguiente.
Los empleados que trabajan en horario nocturno no pueden exceder las siete horas consecutivas al día o 39 horas semanales de jornada laboral. En el caso de superar las cuatro horas de trabajo nocturno, deberá considerarse que la jornada laboral del empleado es nocturna en su totalidad, pagándose y respetándose lo que dicta la legislación en relación ese tipo de jornada.
En el caso de la jornada nocturna en labores peligrosas o insalubres, el horario de trabajo no puede superar las seis horas diarias o 36 horas semanales. En caso de superar las tres horas y media de periodo nocturno, deberá considerarse como jornada nocturna.
Las personas menores de 18 años no podrán realizar trabajos nocturnos, según estipula el Código de Trabajo.
Disposiciones especiales para categorías específicas de empleados en El Salvador
En El Salvador, algunas industrias, actividades o modalidades de trabajo tienen disposiciones específicas sobre el horario laboral como:
- Trabajadores de servicio doméstico: No están sujetos a horario, pero tienen derecho a un descanso mínimo de 12 horas diarias, de las cuales diez serán nocturnas y continuas, y las otras dos restantes deben destinarse para las comidas. Además, cuentan con un día de descanso remunerado a la semana, que puede acumularse hasta en tres días.
- Trabajo agropecuario: Se trata de los trabajos que ocurren en el campo en labores como agricultura, ganadería y relacionadas. La ley señala que el inicio, duración y término de la jornada ordinaria de trabajo podrá variar según la índole de las labores, necesidades o urgencias del trabajo, la época del año u otra causa justa; pero no puede exceder de ocho horas diarias o 44 horas semanales. Además, les corresponde un día de descanso semanal, preferentemente el domingo.
- Trabajadores de empresas que prestan un servicio público como las de ferrocarriles, de transporte de pasajeros, de suministro de energía eléctrica y otras análogas: El horario de trabajo de dichos empleados será definido por la empresa según el servicio o las disposiciones dictadas por la autoridad competente.
- Trabajadores remotos (teletrabajo): Está especificado en la Ley de Teletrabajo de El Salvador, donde se considera teletrabajo cuando se realiza las labores de forma no presencial, total o parcialmente. Esta modalidad se puede realizar según la fijación de horario y jornada de trabajo, existiendo dos opciones:
- Teletrabajo conectado: Cuando el trabajador se encuentra permanentemente conectado y sujeto a cualquier forma de control de parte del empleador, es decir, tiene una jornada establecida.
- Teletrabajo desconectado: El trabajador presta sus servicios al empleador, pero su comunicación con la organización no es permanente ni constante, por lo cual no debe cumplir una jornada de trabajado determinada ni el control del tiempo por parte del empleador.
- Tripulaciones de empresas de transporte aéreo: El tiempo de vuelo no podrá exceder de 100 horas mensuales, 300 horas trimestrales y 1.000 horas anuales.
Registro y cumplimiento normativo en El Salvador
El enfoque en materia de mantenimiento de registros y cumplimiento respecto del seguimiento del tiempo y las sanciones asociadas por incumplimiento está estructurado para garantizar prácticas laborales justas en El Salvador.
Obligaciones del empleador en materia de control de horas trabajadas en El Salvador
El artículo 138 del Código de Trabajo establece que los patrones o empleadores tienen la obligación de llevar un registro de las horas ordinarias y extraordinarias laboradas en jornadas diurnas o nocturnas; además de tener planillas con los días hábiles, de asueto y de descanso en que laboren.
Dichos documentos deberán ser firmados por el trabajador y, en caso de que éste no pudiese, deberá estampar la huella digital del pulgar de la mano derecha.
Por otro lado, si se tienen contratados a menores de 18 años, el patrono deberá llevar un registro con los siguientes datos:
- Fecha de nacimiento del menor
- Clase de trabajo convenido
- Horario de trabajo
- Salario pactado
Sanciones por incumplimiento de la jornada laboral en El Salvador
El incumplimiento de las normas sobre la jornada laboral en El Salvador puede tener graves consecuencias para los empleadores.
El Decreto N°519 que modificó el artículo 627 del Código de Trabajo estipula que las multas en contra de empresas o instituciones del sector industria, comercio y servicios que vulneren los derechos de los trabajadores puede ser de uno a 12 salarios mínimos por cada infracción.
Para calcular el monto de la sanción se tomará en cuenta lo siguiente:
- La capacidad económica del infractor o tamaño de la empresa
- La gravedad de la infracción
- La intencionalidad
- El daño causado
En la siguiente tabla puedes ver el detalle de las multas que podrían recibir las empresas por el incumplimiento de los derechos de los trabajadores en El Salvador:
Tamaño de la empresa | Multa |
Microempresas de hasta 10 trabajadores | Multa de hasta dos salarios mínimos por cada prestación vulnerada |
Pequeñas empresas con más de 10 y hasta 50 trabajadores | Multa de hasta cuatro salarios mínimos por cada prestación vulnerada |
Medianas empresas con más de 50 y hasta 100 trabajadores | Multa de hasta ocho salarios mínimos por cada prestación vulnerada |
Empresas con más de 100 trabajadores | Multa de hasta 12 salarios mínimos por cada prestación vulnerada |
Marco legal y derechos de los trabajadores en El Salvador
El marco legal en El Salvador protege y determina las regulaciones laborales para que trabajadores y empleados tengan un ambiente con un trato justo, condiciones de trabajo seguras y seguridad social adecuada.
Estas son las principales leyes relacionadas con los derechos de los trabajadores en El Salvador:
- Código de Trabajo de El Salvador: El Código de Trabajo de El Salvador establece los derechos y obligaciones de los patronos y trabajadores, con el fin de determinar diferentes reglamentaciones como, jornada laboral, descanso, vacaciones, licencias e infracciones.
- Ley de Teletrabajo: La Ley de Teletrabajo promueve, regula e implementa las normas ligadas al trabajo remoto, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Ley de Formación Profesional: La Ley de Formación Profesional busca facilitar y asegurar el cumplimiento de las legislaciones para incrementar la productividad y competitividad de la fuerza laboral profesional.
- Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad: La Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad establece los lineamientos para equiparar las oportunidades de las personas con discapacidades físicas, mentales, psicológicas y sensoriales.
- Ley de Complementación Alimentaria para los Trabajadores Agropecuarios: La Ley de Complementación Alimentaria para los Trabajadores Agropecuarios se enfoca en las legislaciones relacionadas con los rubros de la agricultura, ganadería y otras actividades agropecuarias en El Salvador.
- Ley de Trabajo de las Tripulaciones Aéreas: La Ley de Trabajo de las Tripulaciones Aéreas aplica las normativas relacionadas con las tripulaciones de las empresas salvadoreñas de servicio público internacional de transporte aéreo.
- Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Los convenios de la OIT son acuerdos entre el Gobierno de El Salvador y la Organización Internacional del Trabajo, los cuales están relacionados con diferentes derechos de los trabajadores.
Nota de precaución importante
Este contenido se proporciona solo con fines informativos. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar la precisión de la información presentada, no podemos garantizar que esté libre de errores u omisiones. Se aconseja a los usuarios que verifiquen de manera independiente cualquier información crítica y que no dependan únicamente del contenido proporcionado.