Jornada laboral en Ecuador

2025

La jornada laboral en Ecuador define la duración máxima de la jornada diaria y semanal, así como las disposiciones sobre horarios especiales, descansos y horas extraordinarias. Estas normas tienen como objetivo proteger los derechos de los trabajadores y promover un entorno laboral equilibrado y justo.

Si tienes un contrato laboral en Ecuador, esta guía servirá como orientación para comprender todo lo fundamental relacionado con el horario de trabajo o jornada laboral, horas extras y sanciones en casos de explotación laboral.

Este artículo cubre:


¿Cuáles son los horarios laborales estándar en Ecuador?

El horario laboral estándar en Ecuador está regulado por el Código del Trabajo, donde se estipula que la jornada de trabajo ordinaria no puede superar las ocho horas diarias o 40 horas semanales. Esto significa que una semana laboral estándar se distribuye en cinco días laborables, usualmente de lunes a viernes.

A continuación te dejamos los diferentes tipos de jornada laboral en Ecuador:

  • Jornada máxima (diurna): No puede superar las ocho horas diarias o 40 horas semanales. Además, la semana laboral no puede exceder en cinco días en la semana.
  • Jornada nocturna: No puede superar las ocho horas diarias o 40 horas semanales, cuyo horario comprende las siete de la tarde y las seis de la mañana del día siguiente. Cabe agregar que el trabajo nocturno se remunera con un recargo del 25% sobre el valor del trabajo diurno.
  • Jornada disminuida: En casos excepcionales y previo acuerdo entre ambas partes, se puede disminuir la jornada de trabajo hasta un límite no menor a 30 horas semanales. En dicho caso se debe cumplir con lo siguiente:
    • El periodo de rebaja del horario no puede ser mayor a seis meses renovables por seis meses más por una sola ocasión.
    • Debe ser autorizado por el Ministerio rector del Trabajo.
  • Jornada prolongada: Es aquella jornada que supera las ocho horas diarias, siempre que no excede el máximo de 40 horas semanales ni de diez horas al día. Se puede pactar por escrito de manera excepcional, debido a la naturaleza del trabajo. Además, dichas horas extras se pagan como hora suplementaria.
  • Jornadas especiales de menor duración: Son aquellas jornadas especiales cuya duración es menor a la jornada máxima establecida por ley. Algunas de ellas son:
    • Trabajadores de subsuelo: El tiempo máximo de trabajo efectivo es de seis horas diarias, cuyo horario puede prolongarse por sólo una hora adicional por concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación.
    • Menores de edad: Los mayores de 15 y menores de 18 años no pueden tener una jornada superior a las seis horas diarias, durante un periodo de cinco días a la semana.

Si un empleado excede las horas de trabajo efectivo para la jornada ordinaria, tiene derecho al pago de horas extras, puesto que se considera como trabajo suplementario o de horas extras.

Jornada continua vs. jornada discontinua en Ecuador

Otra forma de clasificar la jornada ordinaria de trabajo en Ecuador es con los siguientes tipos:

  • Jornada continua: Es aquella que se realiza sin interrupciones, es decir, de manera continuada. 
  • Jornada discontinua: Es aquella que puede dividirse en dos partes, con reposo de hasta dos horas después de las cuatro primeras horas de labor. En caso de trabajo suplementario, las partes de cada jornada no pueden superar las cinco horas.

Jornada laboral completa vs. jornada de tiempo parcial en Ecuador

A continuación te mostramos cuáles son los dos tipos de jornadas laborales principales en Ecuador:

  • Jornada de trabajo a tiempo completo: En Ecuador, el máximo de horas de trabajo para los empleados de tiempo completo está establecido en ocho horas diarias o 40 horas semanales. Si se supera este rango horario, el trabajador deberá recibir un pago por hora extraordinaria.
  • Jornada parcial permanente: El Acuerdo Ministerial 135 de Ecuador, estipula que la jornada de trabajo a tiempo parcial tiene una duración inferior a las ocho horas diarias, 40 horas semanales o 160 horas mensuales. Además, el trabajador puede laborar en menos de cinco días a la semana.

Horarios de trabajo modificados por crisis energética en Ecuador

Modificación y registro temporal de la jornada laboral en Ecuador

En octubre de 2024, el Ministerio de Trabajo de Ecuador implementó el Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2024-200, también conocido como “Pico y Placa Eléctrico”, que busca regular la modificación y registro temporal de la jornada laboral ordinaria y especial.

Esta medida permite que las jornadas laborales sean modificadas para extenderse por hasta diez horas diarias, siempre y cuando no se sobrepasen las 40 horas semanales. Así, el esquema plantea dos opciones de jornadas:

  • Jornada de 10 horas diarias de trabajo, de lunes a jueves, de siete de la mañana a cinco de la tarde.
  • Jornada de 10 horas diarias de trabajo, de jueves a domingo, de siete de la mañana a cinco de la tarde.

Los trabajadores que apliquen esta medida, tendrán derecho a un día de descanso adicional a las 48 horas consecutivas de descanso establecido por la ley.

Su objetivo es mitigar el impacto de los cortes eléctricos prolongados que están ocurriendo en Ecuador debido a la sequía y la crisis energética que tiene el país en la actualidad, la cual ha sido la peor en seis décadas.

Pese a que ha sido una medida controversial, en 2025 sigue vigente y no se ha comunicado una fecha de término.

    Horas máximas de trabajo y horas extras en Ecuador

    La legislación laboral de Ecuador establece límites claros sobre la jornada laboral y la cantidad de horas extras permitidas para proteger los derechos de los trabajadores. 

    Estas regulaciones buscan garantizar condiciones laborales justas y equilibradas, promoviendo el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de normas internacionales en materia de derechos laborales.

    ¿Cuál es la jornada máxima por día y por semana en Ecuador?

    El número máximo de horas de trabajo por día o por semana varía según el tipo de jornada laboral que debe realizar el empleado en Ecuador.

    En esta tabla está detallada la información establecida por el Código del Trabajo:

    Tipo de jornada  Horas máximas diarias Horas máximas semanales Horario de la jornada
    Diurna 8 40 No se especifica
    Nocturna 8 40 Entre las siete de la tarde y las seis de la mañana
    Mixta 8 40 Aquella que inicia en una jornada ordinaria diurna y termina en una jornada ordinaria nocturna, o viceversa

    Estos límites están diseñados para garantizar que los empleados no trabajen en exceso y mantengan un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal, respetando las normas laborales justas. 

    Esto significa que todo horario que supere estos límites según el tipo de jornada laboral que realiza el trabajador será considerado como hora extraordinaria o suplementaria y, por lo mismo, debe pagarse de forma adicional.

    ¿Cuáles son las normas y compensación por realizar horas extras en Ecuador?

    Las normas sobre horas extras y su compensación en Ecuador se rigen por el Código del Trabajo, donde se estipula que todo trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites de tiempo determinados en el contrato laboral se consideran como jornada extraordinaria. Dichas horas extraordinarias o suplementarias no pueden superar las cuatro horas en un día o 12 horas semanales.

    En Ecuador, el pago de las horas extraordinarias varía según el horario y/o día en que se realiza dicha extensión de la jornada laboral por ley. Esto significa que:

    • Si las horas extras son durante el día o hasta las 12 de la noche: El empleador deberá pagarlas con un recargo del 50% sobre la remuneración de la hora diurna del trabajador.
    • Si las horas extras son entre las 12 de la noche y las seis de la mañana: El empleador deberá pagarlas con un recargo del 100% sobre la remuneración de la hora de trabajo diurno.
    • Si las horas extras son en días sábados o domingos: El recargo es del 100%, al igual que el punto anterior.

    ¿Cuáles son los periodos de descanso y pausas en Ecuador?

    Derecho a pausas para comer y descansar en Ecuador

    En Ecuador, las pausas para descansar o comer son un derecho que tienen todos los trabajadores. 

    Con respecto al descanso semanal, los días sábados y domingos son de descanso forzoso y comprende un mínimo de 48 horas consecutivas. En caso de interrumpirse, se designará otro tiempo igual de la semana para dicho descanso, previo acuerdo entre empleador y trabajador.

    En el caso de los trabajadores del servicio público, la Ley Orgánica de Servicio Público de Ecuador estipula que deberán tener periodos de descanso desde 30 minutos hasta dos horas diarias para el almuerzo. Dichos descansos no estarán incluidos en la jornada de trabajo de ocho horas diarias o 40 horas semanales.

    Normativa específica para trabajadores nocturnos en Ecuador

    En Ecuador, un “turno nocturno” se refiere a las horas de trabajo entre las siete de la tarde y las seis de la mañana del día siguiente.

    Los empleados que trabajan en horario nocturno no pueden exceder las ocho horas consecutivas al día o 40 horas semanales de jornada laboral. 

    Además, los trabajadores con jornada nocturna tendrán derecho a una remuneración igual que la diurna, aumentada con un recargo del 25%.

    Las personas menores de 18 años no podrán realizar trabajos nocturnos, según estipula el Código de la Niñez y Adolescencia.

    Disposiciones especiales para categorías específicas de empleados en Ecuador

    En Ecuador, algunas industrias, actividades o modalidades de trabajo tienen disposiciones específicas sobre el horario laboral como:

    • Trabajadores del servicio doméstico: La jornada de trabajo debe ser de cinco días a la semana o 40 horas semanales. Además, los días sábados y domingos serán de descanso.
    • Trabajo de los artesanos calificados: Se rigen por la jornada máxima de trabajo y las normativas dispuestas en el Código del Trabajo de Ecuador.
    • Trabajo de los agentes de comercio o corredores de seguros: Debido a la naturaleza del trabajo de transporte, la jornada puede tener una duración superior a las ocho horas diarias, siempre que se establezcan turnos de acuerdo con las necesidades del servicio. Los sábados, domingos y días de descanso obligatorio pueden incluirse en las jornadas especiales.
    • Trabajo de los jornaleros y destajeros: La duración de la jornada de trabajo, descansos obligatorios, vacaciones y demás derechos, siguen las disposiciones generales sobre la materia.

    Registro y cumplimiento normativo en Ecuador

    El enfoque en materia de mantenimiento de registros y cumplimiento respecto del seguimiento del tiempo y las sanciones asociadas por incumplimiento está estructurado para garantizar prácticas laborales justas en Ecuador.

    Obligaciones del empleador en materia de control de horas trabajadas en Ecuador

    En Ecuador, los empleadores deben llevar un registro de trabajadores, donde se estipulen los datos personales de la persona contratada, además del detalle sobre los pagos y las horas trabajadas por sus empleados. También debe consignarse lo referido al trabajo extraordinario.

    Sanciones por incumplimiento de la jornada laboral en Ecuador

    El incumplimiento de las normas sobre la jornada laboral en Ecuador puede tener graves consecuencias para los empleadores.

    El Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2023-140 de Ecuador especifica que las violaciones de las normas del Código del Trabajo serán sancionadas con multas de un mínimo de tres y hasta un máximo de 20 sueldos o salarios básicos unificados del trabajador.

    En el caso de los menores de edad, las sanciones por infringir las disposiciones referentes al trabajo las estipula el Código de la Niñez y la Adolescencia de Ecuador. Estas son las sanciones:

    • Amonestación a los progenitores o a las personas encargadas del cuidado del niño, niña o adolescente; y a quienes los empleen o se beneficien directamente con su trabajo.
    • Multa de 50 a 300 dólares, si los infractores son los progenitores o responsables del cuidado del niño, niña o adolescente.
    • Multa de 200 a 1.000 dólares, si se trata del empleador o cualquier persona que se beneficie directa o indirectamente del trabajo del niño, niña o adolescente.
    • Clausura del establecimiento donde se realiza el trabajo, en caso de reincidencia.

    Los empleados tienen derecho a denunciar cualquier abuso relacionado con las horas de trabajo, presentando una denuncia ante el Ministerio de Trabajo de Ecuador (MT). Puedes revisar más información sobre las denuncias laborales en el sector privado o en el sector público.

    Marco legal y derechos de los trabajadores en Ecuador

    El marco legal en Ecuador protege y determina las regulaciones laborales para que trabajadores y empleados tengan un ambiente con un trato justo, condiciones de trabajo seguras y seguridad social adecuada.

    Estas son las principales leyes relacionadas con los derechos de los trabajadores en Ecuador:

    • Código del Trabajo de Ecuador: El Código del Trabajo de Ecuador es la normativa principal de Ecuador en materia laboral, la cual regula las relaciones entre trabajadores y empleadores. 
    • Código de la Niñez y Adolescencia de Ecuador: El Código de la Niñez y Adolescencia de Ecuador regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes, con el objetivo de protegerlos de forma íntegra.
    • Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP): La Ley Orgánica de Servicio Público de Ecuador es la normativa que regula la administración de los trabajadores en el sector público de Ecuador. 
    • Ley de Régimen de Maquila y contratación laboral a tiempo parcial (Ley 90): La Ley de Régimen de Maquila y contratación laboral a tiempo parcial de Ecuador establece el marco legal para la industria maquiladora y los contratos de trabajo a tiempo parcial en Ecuador.
    • Ley Orgánica de Discapacidades (LOD): La Ley Orgánica de Discapacidades en Ecuador busca garantizar el conocimiento, cumplimiento y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
    • Acuerdo Ministerial 135: El Acuerdo Ministerial 135 de Ecuador regula el procedimiento para los contratos de trabajo a jornada parcial permanente.
    • Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): Los convenios de la OIT son acuerdos entre el Gobierno de Ecuador y la Organización Internacional del Trabajo, los cuales están relacionados con diferentes derechos de los trabajadores.

    Nota de precaución importante

    Este contenido se proporciona solo con fines informativos. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar la precisión de la información presentada, no podemos garantizar que esté libre de errores u omisiones. Se aconseja a los usuarios que verifiquen de manera independiente cualquier información crítica y que no dependan únicamente del contenido proporcionado.